Los Pueblos Mágicos de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, ubicados en el Estado de México, son famosos por albergar una de las zonas arqueológicas más importantes del mundo: Teotihuacán, también conocida como la “Ciudad de los Dioses”. Este sitio prehispánico, que alcanzó su apogeo entre los siglos I y VII d.C., fue uno de los centros urbanos más influyentes de Mesoamérica. Sus majestuosas pirámides, la del Sol y la de la Luna, así como la Calzada de los Muertos, continúan siendo testigos del esplendor de esta civilización.
Además de la zona arqueológica, los pueblos de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides destacan por su riqueza cultural, sus tradiciones artesanales y su deliciosa gastronomía.
Clima y vegetación: Semiseco y templado
El clima en San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides es semiseco-templado, con temperaturas que varían entre los 10°C y 25°C durante el año. La vegetación de la región es propia de las zonas semidesérticas, con nopales, magueyes y agaves predominando en el paisaje, lo que también influye en la producción artesanal de pulque y otros derivados de agave en la zona.
Historia de los pueblos y su relación con Teotihuacán
San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides han estado históricamente ligados a la ciudad de Teotihuacán, que fue el centro político, religioso y cultural más importante del altiplano central mexicano en la época prehispánica. Aunque la civilización teotihuacana colapsó mucho antes de la llegada de los aztecas, estos pueblos han preservado su herencia a través de la convivencia con las ruinas y las tradiciones que se transmiten de generación en generación.
En 2015, ambos pueblos fueron nombrados Pueblos Mágicos, reconociendo su valor histórico y su papel en la preservación de uno de los sitios arqueológicos más importantes de México y el mundo.
Atractivos principales de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides
- Zona Arqueológica de Teotihuacán: Este sitio arqueológico es el corazón de la región. Las Pirámides del Sol y de la Luna, junto con la Calzada de los Muertos y el Templo de Quetzalcóatl, son visitas obligadas para cualquier turista. Los visitantes pueden subir a las pirámides y disfrutar de vistas espectaculares que abarcan toda la zona.
- Museo de la Cultura Teotihuacana: Dentro de la zona arqueológica, este museo alberga una impresionante colección de piezas arqueológicas y artefactos que ayudan a contar la historia de Teotihuacán, su cultura y su sociedad.
- Globos Aerostáticos: Una de las experiencias más populares para los visitantes es el paseo en globo aerostáticoal amanecer, que ofrece una vista inigualable de las pirámides desde las alturas.
- Temazcal y medicina tradicional: Ambos pueblos ofrecen experiencias de temazcal, un ritual de purificación prehispánico que se sigue practicando hoy en día, combinado con la medicina tradicional de herbolaria.
Atractivos cercanos a los pueblos
- Jardín Botánico de Cactáceas: A poca distancia de la zona arqueológica, este jardín botánico ofrece una vista impresionante de diversas especies de cactáceas que son endémicas de la región.
- Exconvento de Acolman: A unos 30 minutos de San Juan Teotihuacán, este convento agustino del siglo XVI es una joya de la arquitectura colonial y ofrece una perspectiva diferente de la historia de la región.
Cómo llegar
San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides están ubicados a 45 km de la Ciudad de México. Se puede llegar en auto por la Carretera Federal 132 o en autobús desde la Terminal de Autobuses del Norte, un trayecto de aproximadamente 1 hora. También hay servicios de transporte turístico que ofrecen recorridos guiados desde la capital.
Gastronomía típica
La gastronomía de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides está influenciada por los ingredientes autóctonos de la región. Algunos de los platillos más representativos son:
- Mixiotes: Carne de cordero o pollo cocida en una salsa de chiles y envuelta en penca de maguey.
- Barbacoa: Un clásico del Estado de México, cocinada tradicionalmente en un hoyo bajo tierra.
- Pulque: La bebida fermentada del agave, conocida como el “néctar de los dioses”, es muy popular en la región y se sirve en sus variantes naturales o curadas.
Festividades y eventos anuales
- Equinoccio de Primavera: En marzo, miles de personas se reúnen en la Pirámide del Sol para recibir la energía del sol en el equinoccio, una celebración cargada de simbolismo y espiritualidad.
- Fiesta del Pulque y el Maguey: Celebrada en julio, esta festividad honra la tradición del pulque y la importancia del maguey en la cultura local, con eventos que incluyen degustaciones y actividades culturales.
Hospedaje recomendado
Los pueblos ofrecen una variedad de opciones de hospedaje, desde hoteles de lujo hasta cabañas ecológicas:
- Hotel Quinto Sol: Un elegante hotel cercano a la zona arqueológica, con cómodas instalaciones y vistas espectaculares de las pirámides.
- Cabañas Don Catarino: Una opción rústica y acogedora, perfecta para quienes buscan una experiencia más cercana a la naturaleza.
Consejos para los viajeros
- Mejor época para visitar: La mejor época para visitar es entre noviembre y marzo, cuando el clima es más seco y fresco. Además, los equinoccios son momentos especiales para experimentar la energía del lugar.
- Qué llevar: Ropa cómoda y ligera para el día, ya que caminar por la zona arqueológica requiere resistencia, y calzado adecuado. También es recomendable llevar protector solar y sombrero para protegerse del sol.
Leyendas y datos curiosos
Una de las leyendas más populares de Teotihuacán cuenta que fue el lugar donde los dioses se reunieron para crear el Quinto Sol, el sol que ilumina nuestra era. Según la mitología, los dioses sacrificaron su vida para dar nacimiento al sol y la luna, dejando así un legado de misticismo en las pirámides.
San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, con su imponente zona arqueológica, su conexión con la espiritualidad y sus paisajes mágicos, son dos Pueblos Mágicos que invitan a los visitantes a descubrir la grandeza de una de las civilizaciones más influyentes de Mesoamérica, en el Estado de México.